Microbiología del suelo y sistemas simbióticos
El objetivo general de este Departamento es el de obtener conocimientos básicos sobre la ecología, fisiología, bioquímica, biología molecular y biotecnología de microorganismos del suelo (bacterias y hongos) de interés en sistemas agrícolas y forestales. Se concede una atención particular a los microorganismos simbióticos Rhizobium, en simbiosis con leguminosas, y a los hongos formadores de micorrizas arbusculares en relación a los mecanismos de tolerancia frente a estrés abiótico y la recuperación de suelos erosionados en la zona del Mediterráneo. Asimismo, se llevan a cabo estudios de diversidad genética y funcional de microorganismos en la rizosfera de plantas y se desarrollan herramientas moleculares de interés en procesos rizosféricos. La evaluación de la bioseguridad de inoculantes en prácticas agrícolas sostenibles también está bajo consideración. |
Grupos de investigación
Líneas de investigación
- Ecología (análisis de la diversidad genética y funcional), fisiología, bioquímica, biología molecular y biotecnología de microorganismos del suelo de interés en sistemas agrícolas y forestales, con especial referencia a Rhizobium y hongos formadores de micorrizas arbusculares.
- Mecanismos moleculares de la interacción microbio-planta: reconocimiento, reacciones de defensa, inducción de resistencia e integración mutualista (referidos fundamentalmente a Rhizobium y hongos formadores de micorrizas arbusculares).
- Genómica funcional de microorganismos y plantas: colonización de la rizosfera y ARNs reguladores y uso de intrones del grupo II como sistemas de mutagénesis de alto rendimiento. Análisis genómico de comunidades microbianas del suelo (metagenomas).
- Aplicación de microorganismos como biofertilizantes o bioprotectores (frente a patógenos, contaminantes o estreses osmóticos), en hortofruticultura y como facilitadores de la revegetación para la recuperación de áreas degradadas.
- Riesgos derivados de la liberación al medio ambiente de inoculantes, particularmente cuando están basados en el uso de microorganismos modificados genéticamente.