La misión principal del SIC es prestar apoyo a los grupos de investigación del centro para la realización de análisis cualitativos y cuantitativos mediante técnicas de cromatografía y espectrometría. El SIC oferta una variedad de protocolos puestos a punto para los análisis de compuestos más habitualmente demandados por los investigadores de la EEZ. Aunque la demanda interna es prioritaria, estos análisis están también disponibles para investigadores externos. Además, el SIC tiene la capacidad de asesorar y colaborar en el desarrollo de nuevos protocolos para compuestos actualmente no contemplados.
Investigador responsable del servicio
Responsable HPLC-MS
Responsable GC-MS
Responsable ICP-OES
958 18 16 00 EXT 439031 - 958 526 453
Responsable microcalorimetría y espectrometría de resonancia paramagnética electrónica:
High Performance Liquid Chromatograph
La Cromatografía líquida de alta eficacia o High performance liquid chromatography (HPLC) es una técnica utilizada para separar los componentes de una mezcla basándose en diferentes tipos de interacciones químicas entre las sustancias analizadas y la columna cromatográfica
El acrónimo UPLC corresponde a las siglas Ultra Performance Liquid Chromatography, que se pueden traducir como Cromatografía Líquida de Ultra Alta Resolución. El equipo de UPLC consta de un detector de UV dual, un horno de columna, un automuestreador refrigerado (hasta 5 ºC) y un sistema de bombeo cuaternario. El sistema UPLC H-Class puede trabajar en modo HPLC como un UPLC, dependiendo de las columnas y flujos con los que se trabaje. El equipo de UPLC H-Class (Waters) ha sustituido al HPLC Allience (Waters) conectado al detector de masas Quattro Micro.
Hasta ahora en el SIC las separaciones cromatográficas se han realizado utilizando columnas de HPLC. Estas columnas tienen rellenos de tamaño de partículas entre 3.5 y 5.0 μm y soportan presiones de unos 300 bar. UPLC emplea columnas con rellenos de partículas de 1.7 μm de diámetro y se pueden alcanzar presiones de hasta 1 034 bar. Entre las ventajas de UPLC sobre el HPLV se incluyen un análisis más rápido y con mayor resolución así como un reducido consumo de eluyente. Comparados con las columnas de HPLC las columnas de UPLC proporcionan una resolución y sensibilidad mayoren el mismo tiempo de análisis o una resolución equivalente y una sensibilidad mayor en tiempos de análisis menores.
Además las columnas UPLC de Waters incluyen la tecnología eCordTM con la incorporación de un chip a la columna que registra el historial de su uso. El chip eCord de la columna interactúa con el software del sistema y registra información de las inyecciones realizadas. Además de los datos variables sobre el uso de la columna, el chip eCord también almacena una serie de datos sobre el proceso de su fabricación.
Descripción breve:
Equipo de HPLC con distintos detectores y colector de fracciones
Los compuestos orgánicos, especialmente aquellos con un alto grado de conjugación, absorben luz en las regiones del espectro electromagnético visible o ultravioleta. La ley de Beer-Lambert establece que la absorbancia de una solución es directamente proporcional a la concentración de la solución. Por tanto, la espectrometría UV/VIS puede usarse para determinar la concentración de una solución, siempre y cuando se disponga de patrones comerciales de pureza conocida.
Posibles tipos de análisis: Determinación de nitratos/ nitritos, cromatografía de exclusión por tamaño, análisis de compuestos fluorescentes, azúcares.
Comentarios: el colector de fracciones se emplea para la separación y posterior determinación mediante otras técnicas, de compuestos desconocidos.
Protocolos establecidos:
1 - Determinación de trinitrotolueno y sus derivados
Wittich et al (2009) Environmental Science & Technology, 43, 2773-2776.
2 - Determinación de nitratos y nitritos en suelos y aguas
Tortosa et al. (2011). Ecological Engineering, 37, 539-548
Equipo de HPLC con distintos detectores
El tipo de análisis que se puede realizar en este equipo es igual al anterior, salvo que carece de detector de índice de refracción y colector de fracciones. El detector de Diodos Array es similar al detector PDA.
Espectrometría de masas
* La espectrometría de masas es una técnica de análisis que permite la medición precisa de masas de moléculas. Se pueden acoplar tanto a un cromatógrafo líquido (LCMS) como a un cromatógrafo de gases (GCMS).
* El espectrómetro de masas mide razones carga/masa de iones, calentando un haz de material del compuesto a analizar hasta vaporizarlo e ionizar las diferentes moléculas, el haz de iones produce un patrón específico en el detector, que permite analizar el compuesto. Drogas, fármacos, productos de síntesis química, pesticidas, plaguicidas, análisis forense, contaminación medioambiental, perfumes y todo tipo de analitos que sean susceptibles de pasar a fase vapor e ionizarse sin descomponerse.
* Los equipos de espectrometría de masas que tiene actualmente el SIC son, un cromatógrafo de gases con trampa de iones (GCMS) y un cromatógrafo líquido acoplado a un espectrómetro de masas de triple cuadrupolo (LCMS).
El equipo Vion IMS QTof (Ion Mobility Quadrupole Time-of-Flight) es un sistema híbrido que combina los analizadores de masas de cuadrupolo con un analizador masas de alta resolución de tiempo de Vuelo (time of flight, Tof). Este equipo se encuentra acoplado a un cromatógrafo líquido UPLC (Ultra Performance Liquid Chromatography) para obtener los mejores resultados en cuanto a resolución y sensibilidad analítica.
En un analizador de masas tipo QTof, los iones son producidos en “agrupaciones” o paquetes en la fuente de ionización donde se someten a un voltaje que los acelera y los hace “volar” a través de un tubo de una determinada longitud. La velocidad a la cual los iones viajan a través del tubo dependerá de su masa (m) y su carga (z). En general los iones monocargados viajan más despacio y llegarán después. Este tipo de analizadores permite conocer la masa exacta de un compuesto y sirven para identificar compuestos de novo. Por esta razón se les denomina espectrómetros de masas de alta resolución.
Esquema de las partes más importantes del QTof
En un equipo de estas características se puede trabajar en modo Full Scan y en modo MS/MS (se aísla un ión y se fragmenta). El modo MS/MS puede ser DIA (Data Independent Analysis), o DDA (Data Dependent Analysis) o según se pueda adquirir de forma simultánea (DIA) o no en Full scan y MS/MS.
Además de la determinación de la masa exacta y de la obtención de espectros de fragmentación, este equipo se caracteriza por obtener valores de movilidad iónica. La espectrometría de masas con movilidad iónica, también conocida como separación de movilidad iónica-espectrometría de masas, es un método de análisis químico que separa los iones en fase gaseosa en función de su interacción con un gas de colisión y de sus masas. Earl W. McDaniel fue el padre de la movilidad iónica y el primero en acoplar esta técnica a un espectrómetro de masas. La combinación con un TOF no se llevó a cabo hasta 1963, pero la comercialización de la técnica no se realizó hasta principios del siglo 21 (2006, Synap-Waters).
En la celda de movilidad iónica los iones entran en una celda rellena por un gas (N2) a baja presión y en contracorriente al flujo de iones, donde hay campos eléctricos. Lo que ocurre es que existen dos fuerzas opuestas: una la del movimiento de los iones y otra la resistencia del gas. Los iones se separan en esta celda por su relación m/z y por su estructura, de forma que primero pasan los iones más pequeños y luego los más grandes. El software permite obtener valores de Collission Cross Section (CCS), que es un parámetro adicional que se mide en la celda de movilidad iónica y que nos proporciona información sobre el tamaño, la estructura química y estructura tridimensional de un compuesto. Este parámetro adicional sirve para identificar a un analito y su valor es independiente de la matriz de la muestra.
En los espectrómetros de masas con IMS además de los valores de CCS se pueden utilizar los valores de masa exacta, tiempo de retención y, obtener espectros de alta y baja energía para identificar a un analito. La posibilidad de obtener todos estos parámetros en un análisis, genera muchísima información y tiene las siguientes ventajas:
- Simplificar la interpretación de los datos
- Es más rápido interpretar los resultados
- Elimina interferencias de la muestra
- Mejora la relación señal ruido
Otra ventaja es que se aumenta el número de aplicaciones que se pueden desarrollar, entre las que destacan:
- Capacidad de resolver isómeros que coeluyan
- Identificación de metabolitos
- Se puede realizar tanto análisis dirigido (cuantitativo) como no-dirigido (Screening)
Información adicional sobre el instrumento
https://www.waters.com/waters/en_US/Vion-Ion-Mobility-Quadrupole-Time-of-Flight-Mass-Spectrometry/nav.htm?locale=en_US&cid=134845751
https://www.ch.cam.ac.uk/analytical/massspec/waters-vion-ims-qtof
https://www.waters.com/waters/library.htm?locale=en_US&cid=134845751&lid=135071703
https://www.waters.com/waters/library.htm?locale=en_US&cid=134845751&lid=135067300
https://www.waters.com/waters/library.htm?locale=en_US&cid=134845751&lid=135006972
Ejemplos de literatura
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31212627/
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31983414/
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32208529/
Ejemplo: Identificación del péptido de Leucina – Encefalina
* En el HPLC se produce la separación de los compuestos que queramos analizar, y posteriormente en el detector se produce su identificación. Un espectrómetro de masas puede medir la masa de una molécula solamente si se ésta se convierte en un ión en fase-gas. Para que esto ocurra, al eluyente que sale de la columna cromatográfica se le aplica un alto voltaje, que junto con la aplicación de un flujo alto de N2(g), hace que se forme un arerosol. Es en este aerosol donde a presión atmosférica ocurre la ionización del compuesto a analizar. A esta parte del equipo donde se ionizan los compuestos que vamos a determinar se la denomina sonda.
* El equipo está dotado de dos tipos de sondas: sonda de electrospray o ESI (ElectroSpray Ionization), y una sonda APcI (Atmospheric Pressure Chemical Ionzation).
* Los iones producidos son guiados, por la existencia de un alto vacío, por una serie de orificios hacia el analizador de masas de triple cuadrupolo. Link (http://www.waters.com/waters/en_US/MS---Mass-Spectrometry)
Esquema del funcionamiento del LCMS
* En LCMS no existen librerías, por lo que no se puede abordar el análisis de desconocidos. Se puede trabajar en modo Scan, monitorizando todas las masas de un cromatograma, aunque en este modo la sensibilidad es menor.
* Además del modo Scan, existen otros cuatro modos de trabajo: Daughter (Product) Ion Spectrum, Parent (Precursor) Ion Spectrum, Multiple Reaction Monitoring (MRM) y Constant Neutral Loss Spectrum.
* La técnica más usada es Multiple Reaction Monitoring o MRM. Este modo de ionización es equivalente al modo MS-MS en cromatografía de gases, en el cual se selecciona un ión específico (ión precursor) en Q1, de entre los diversos iones generados en la fuente de ionización. Este ión será disociado por la presencia del gas argón en la celda de colisión (Q2), y de entre los fragmentos que se formen al menos uno de ellos será seleccionado en el tercer cuadrupolo (Q3) para su posterior detección. Esta es la técnica de elección para la cuantificación de compuestos.
Espectros de masas en modo Scan y en modo MRM del plaguicida Dimetoato
Posibles tipos de análisis: péptidos y proteínas, compuestos polares, contaminantes ambientales (pesticidas), fármacos, azúcares y polisacáridos. Al tratarse de una cromatografía líquida, es una técnica adecuada para el análisis de muestras acuosas.
Comentarios:
* También existe la posibilidad de la infusión directa de analitos al espectrómetro mediante una bomba de jeringa. De esta manera se puede analizar marcomoléculas como proteínas o fragmentos de ADN.
* Sales y tampones interfieren con la ionización por electrospray por lo cual los analitos se introducen al instrumento deben estar en un disolvente volátil.
Protocolos establecidos:
* Identificación y cuantificación de metabolitos presentes en las secreciones de la glándula de la abubilla que actúan contra patógenos y parásitos:
Martín-Vivaldi et al., (2010). Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences, 277, 123-130
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Mart%C3%ADn-Vivaldi+et+al.%2C+(2010).+Proceedings+of+the+Royal+Society+B%3A+Biological+Sciences%2C+277%2C+123-130
* Determinación de glutation oxidado y reducido, nitrosoglutatión y ácido ascórbico en distintas muestras de origen vegetal.
Airaki et al.,(2011). Plant Cell Physiol, 52, 2006-2015
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Airaki+et+al.%2C(2011).+Plant+Cell+Physiol%2C+52%2C+2006-2015
* Determinación de hormonas (ácido salicílico, ácido abscisico, ácido indol acético, ácido jasmónico, cis-12-OXO-phytodienoic acid (OPDA)) en plantas.
Torres-Vera et al., (2014) Molecular Plant Pathology, 15, 211-216
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Torres-Vera+et+al.%2C+(2014)+Molecular+Plant+Pathology%2C+15%2C+211-216
* Determinación de plaguicidas en distintas matrices:
Boltner et al., (2008) Microbial Biotechnology, 1, 87-93
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Boltner+et+al.%2C+(2008)+Microbial+Biotechnology%2C+1%2C+87-93
Delgado-Moreno y Peña (2009) Science of The Total Environment, 407, 1489-1495
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Delgado-Moreno+y+Pe%C3%B1a+(2009)+Science+of+The+Total+Environment%2C+407%2C+1489-1495
Peña et al. (2011) Chemosphere, 84, 464-470
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Pe%C3%B1a+et+al.+(2011)+Chemosphere%2C+84%2C+464-470
Descripción breve:
* El cromatógrafo de gases posee un inyector modelo 1079 que permite inyectar en split/splitless y en grandes volúmenes por incremento de temperatura de vaporización (PTV) lo que aumenta enormemente la sensibilidad.
* El espectrómetro de masas permite ionización interna por impacto electrónico y por ionización química (el primero proporciona espectros más complejos y abundantes en iones que son mejores para el análisis de desconocidos, mientras que el segundo tipo de ionización es más blanda, dando espectros con pocos iones, en muchos casos solo el ion molecular, lo que resulta interesante para conocer el peso molecular del compuesto problema).
* El detector de masas puede adquirir en Full Scan (se adquiere un amplio rango de iones) y en modo SIS (Selected Ion Storage: se adquiere solo un ion o rango estrecho de iones) además de poder realizar análisis Ms/Ms e incluso Msn (n<10).
Análisis Full Scan y SIS buscando la masa 128 m/z identificadora del naftaleno
Patrón GC-I y II analizado por Ms/Ms. Se muestra en detalle cómo algunos analitos (Clortal Dimetil y Dietofencarb; Isocarbofos y Tetraconazol), que eluyen prácticamente a la vez, son identificados correctamente.
* El software posee una librería de espectros por impacto electrónico (NIST08) con más de 190.000 entradas, que resulta de gran utilidad para el análisis de desconocidos puesto que permite comparar los espectros y deducir las moléculas que con mayor probabilidad se ajustan a nuestros analitos. El posterior uso de patrones confirmará la presencia de esos compuestos. Si quieres más información sobre GC-MS puedes mirar aquí.
Descripción del muestreador automático.
* El equipo cuenta también con un muestreador automático CTC CombiPal ( http://www.palsystem.com/index.php?id=467) que permite la inyección ininterrumpida de hasta 90 muestras líquidas en viales termostatizados.
* También permite el uso de los métodos de inyección Static Head Space (http://www.palsystem.com/index.php?id=470) para viales con compuestos gaseosos y SPME (Solid Phase Micro Extraction) para compuestos tanto en fase gaseosa como en disolución (HS-SPME y DI-SPME, respectivamente) (http://www.palsystem.com/index.php?id=471) .
* El uso de la SPME acoplada al brazo muestreador nos permite realizar análisis en los que el proceso de extracción – concentración - inyección ocurren de forma totalmente automatizada, sin necesidad de presencia de operador. Requiere de una puesta a punto previa del método y se consiguen niveles de sensibilidad muy elevados. Para más información sobre SPME visite (http://www.sigmaaldrich.com/analytical-chromatography/sample-preparation/spme.html) y (http://www.nature.com/nprot/journal/v5/n1/full/nprot.2009.179.html.).
Proceso de la SPME y aplicación al estudio de volátiles en hojas de plantas mediante sistema acoplado a muestreador CombiPal (tomado de Asaph Aharoni et al., 2003, The Plant Cell, 15, 2866-2884). SPME es un proceso en el que una “fibra” (fiber) extrae y concentra los compuestos a analizar procedentes bien de un vapor o bien de una solución que normalmente es acuosa.
Posibles tipos de análisis:
La propia naturaleza del análisis por cromatografía de gases implica que los analitos deben ser compuestos de elevada presión de vapor (volátiles) per se o tras una reacción química que los transforma en compuestos más volátiles (derivatización). Por este motivo, el peso molecular raramente excede los 600 uma. Se puede diferenciar entre dos tipos principales de análisis.
1.) Análisis de desconocidos (screening).
* Consiste en inyectar una muestra de la que se tiene poca o ninguna información de los analitos que pueda contener. Requiere de un mayor esfuerzo en la confección del método de extracción y en el recorrido cromatográfico, pero durante el análisis de masas se puede llegar a identificar las moléculas con la ayuda de la librería de espectros.
* Es un análisis de tipo cualitativo aunque posteriormente puede ser cuantitativo si se compran los patrones correspondientes. Ejemplo de este tipo de análisis es la determinación de compuestos volátiles por SPME en plantas sometidas a diferentes tipos de estrés.
Análisis SPME con dos fibras diferentes en planta infectada (primer y segundo cromatograma) frente a planta no infectada (último cromatograma). Se señalan con flechas aquellos compuestos que aparecen nuevos o incrementados.
2.) Análisis de compuestos diana (target análisis).
* Se usa cuando conocemos exactamente los analitos que estamos buscando. El método de extracción y de análisis se ve favorecido por la existencia de protocolos similares descritos en la bibliografía científica o en las guías de análisis de los organismos de evaluación y control (por ejemplo para el caso de pesticidas en la Unión Europea http://www.eurl-pesticides.eu/docs/public/home.asp?LabID=100&Lang=EN).
* Es un análisis cuantitativo fundamentalmente. Ejemplo de este tipo de análisis son el método multiresiduos para identificar 130 pesticidas en piensos por GC-Ms/Ms; o el método para determinar compuestos alifáticos y aromáticos en sedimentos contaminados por petróleo.
Muestra Patrón GC-I y II con 90 pesticidas a 300ppb de concentración, analizados por el método multiresiduo Ms/Ms.
Protocolos establecidos:
* Análisis de 130 plaguicidas por GC-Ms-Ms en muestras de piensos extraídas por QuEChERS
* Análisis de hidrocarburos alifáticos y aromáticos en muestras de sedimentos y/o aguas contaminadas. Extracción de sedimentos por Líquido-Líquido y separación por columnas de extracción en fase sólida. Extracción de aguas por microextracción en fase sólida con inmersión directa. Acosta-González et al. (2013) Environmental Microbiology 15:77-92 (link: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Environmental+Microbiology+15(1)%3A77-92)
* Análisis cualitativo de compuestos volátiles emitidos por plantas mediante microextracción en fase sólida con inmersión en espacio de cabeza.
* Análisis cualitativo y cuantitativo de degradación de pesticidas en matrices acuosas mediante microextracción en fase sólida de inmersión y/o de espacio en cabeza. Castillo et al. (2014) Journal of Hazardous Materials 267:119-127 (2014) (link: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Journal+of+Hazardous+Materials+267%3A119-127+(2014)
Espectrometría de Resonancia Paramagnética Electrónica
Espectrómetría de emisión óptica (Análisis mineral)
Descripción breve:
* El ICP-OES (del inglés “inductively coupled plasma-optical emission spectrometry”) es un equipo de espectroscopía atómica capaz de determinar la concentración en una muestra de casi todos los elementos de la tabla periódica, exceptuando gases nobles, halógenos y los gases atmosféricos más comunes (C, O, N). Dicha determinación se realiza de una sola vez en una única muestra.
Vista esquemática del principio de análisis
El método se basa en que cuando los átomos son excitados a alta temperatura, sus electrones pasan a orbitales superiores más energéticos. Cuando el electrón vuelve a su orbital original, libera un fotón de una longitud de onda determinada que es característica para cada elemento. La óptica del ICP-OES 720-ES de Varian (ahora Agilent) es capaz de detectar todas estas emisiones a la vez, adjudicando una intensidad a cada longitud de onda que luego es capaz de traducir a una concentración determinada gracias al empleo de soluciones patrón. La fuente de excitación y atomización proviene de una corriente de argón, capaz de generar un plasma considerablemente caliente, que proporciona la energía para excitar los elementos..
Varian 720-ES ICP-OES espectrómetro
Protocolos establecidos:
Determinación cuantitativa de Al, As, Ca, Cd, Co, Cr, Cu, Fe, Hg, K, Li, Mg, Mn, Mo, Na, Ni, P, Pb, Se, Si, Ti, U, V y Zn. Consultar con el servicio la posibilidad de analizar otros elementos. Determinación semi-cuantitativa de la mayor parte de los elementos de la tabla periódica. Consultar con el servicio. Se aceptan tanto muestras sólidas como líquidas. Se han puesto a punto protocolos para la solubilización de muestras sólidas vegetales y suelos, así como de muestras líquidas complejas. También es posible analizar cualquier otro tipo de muestra. Consultar con el servicio.
Cómo preparar las muestras para el Servicio de Análisis Mineral:
Las muestras sólidas deben ir en tubos eppendorf o cualquier otro tipo de tubo con tapón, convenientemente etiquetadas y pesadas. Es muy importante indicar el peso en la solicitud de análisis. Orgánicos: mínimo de 0,1; máximo: 0,5 g. Normalmente, 0,15 g son aconsejables. Suelos: mínimo: 0,1; máximo: 1 g. Para cantidades inferiores a 0,1 g o cualquier otra duda, por favor, contactad con el responsable del servicio. En el caso de que cada muestra tenga un peso diferente, se puede consignar en hoja aparte.
Las muestras líquidas deben ir en tubos, convenientemente etiquetadas y con un volumen mínimo de 10 ml. En caso de volúmenes más pequeños, contactad con el responsable del servicio.
Análisis de gases
Es un equipo de cromatografía de gases miniaturizado para el análisis cuantitativo de gases permanentes y compuestos volátiles de bajo peso molecular. Su principal ventaja es la rapidez (recorrido cromatográfico típico inferior a 100 segundos), versatilidad (el uso de 3 columnas cromatográficas en paralelo permite el análisis de diferentes gases en una única inyección) y comodidad (su reducido tamaño le permite adaptarse a las necesidades de muestreo tanto en laboratorio como en campo, esto último como opción no disponible de momento). Los compuestos se identifican por el análisis previo de patrones por lo que no es la mejor opción para el análisis de desconocidos. La tecnología miniaturizada que emplea le permite inyectar cantidades tan pequeñas como 0.2 µl y su sensibilidad le permite detectar concentraciones en el rango de pocas ppm. Las 3 columnas cromatográficas que incluye son Molsieve 5Å 10 m, PoraPlot U 10 m y CP-Sil 5 CB 6 m, lo que permite el análisis de compuestos tan variados como gases permanentes atmosféricos (separa N2 de O2), metano, CO, gas natural, biogás, hidrocarburos hasta C10, aromáticos, disolventes orgánicos, SO2, halogenados, SH2, etileno, acetileno, N2O y otros. Incluso cabe la posibilidad de ampliar con una cuarta columna cromatográfica para aplicaciones muy específicas.
Microcalorimetría de Titulación Isotérmica
|
EEZ |
CSIC |
UNIVERSIDAD |
EMPRESA |
HPLC (€/hora)
|
7.59 |
8.91 |
19.91 |
21.75
|
LCMS (€/hora)
|
14.76 |
17.35 |
33.33 |
36.63 |
QTOF Cuantitativo (€/hora)
|
20.94 |
24.56 |
56.68 |
61.91 |
GC-MS (€/hora) |
5.80 |
6.80 |
19.07 |
20.89 |
Digestión y análisis por ICP-OES |
5.82 |
6.83 |
12.45 |
13.63 |
Análsis por ICP-OES (sin hidrólisis) |
4.66 |
5.47 |
10.33 |
11.31 |
Tarifa servicio EPR (temperatura ambiente) - (€/H) |
6.33 |
7.42 |
17.39 |
23.81 |
Tarifa servicio EPR (temperatura variable)(€/H) |
7.91 |
9.28 |
21 |
27.01 |
Tarifa servicio ITC (€/H) |
11.02 |
12.93 |
22.48 |
33.25 |
A LOS PRECIOS DE UNIVERSIDAD Y EMPRESA HAY QUE AÑADIRLES EL IVA
A LOS PRECIOS DE UNIVERSIDAD Y EMPRESA HAY QUE AÑADIRLES EL IVA
INFORMACIÓN PARA EL USUARIO
1) Las muestras deberán llegar disueltas en el disolvente adecuado y correctamente envasadas en viales, listas para su análisis. Como norma general, no se aceptarán muestras que requieran de ningún proceso de extracción, aislamiento, purificación o concentración. De no cumplir algunos de los requisitos anteriormente expuestos, se recomienda un contacto previo con el responsable del servicio.
2) Se deberán proporcionar patrones del analito a determinar preparados en las mismas condiciones y en un rango adecuado de concentraciones, si se quiere realizar análisis de tipo cuantitativo.
3) La “Fecha de solicitud” que aparece en el formulario de la página anterior es sólo orientativa. La fecha que se tendrá en cuenta para determinar el puesto que ocupan sus análisis entre el total del trabajo del servicio, será la fecha efectiva de llegada de las muestras. En ese momento se generará una Orden de Trabajo, con respecto a la cual usted podrá solicitar una fecha probable de finalización de los análisis.
4) Como norma general, las muestras analizadas se conservarán 6 meses, tras lo cual serán destruidas. Si se solicita podrán ser devueltas con el consiguiente cargo por el coste del envío.
El objetivo del Servicio es proporcionar la infraestructura científica necesaria para los investigadores de la EEZ, ofreciéndoles soporte instrumental a la investigación científica y técnica, y asesoramiento científico sobre técnicas experimentales.
El Servicio de Instrumentación tendrá como primer objetivo el mantenimiento y desarrollo de la infraestructura y técnicas necesarias para las investigaciones realizadas por Departamentos y Grupos de Investigación de la EEZ.
Su actividad se centrará principalmente en el análisis de tipo cromatográfico de compuestos orgánicos y el análisis elemental.
Requisitos y limitaciones
- La demanda de análisis máxima es de 4 semanas.
- Se aceptan micro-demandas (trabajo de un día o menos) que se efectuarán con prioridad.
- Le secuencia de análisis de las demandas es determinado por el registro oficial de las demandas.
- Las muestras se proporcionarán debidamente preparadas, eliminando impurezas e interferencias causadas en los procesos de extracción/ preparación. En caso contrario deberán someterse a un tratamiento previo por el Servicio de Instrumentación que supondrá un coste adicional
- La cantidad mínima para realizar el ensayo es de 0.5 ml
- Junto con la entrega de la muestra se entregarán los patrones preparados en las mismas condiciones que esta
- Las muestras deberán ser filtradas por el usuario en presencia del responsable del Servicio
- Las muestras se deberán entregar debidamente etiquetadas, indicándose en las mismas su fecha de preparación
Cursos de formación organizados por SIC-EEZ: En el mes de Octubre de 2016 se celebró la II Edición del curso “Introducción a las técnicas cromatográficas: GC-MS, LC-MS“.
Centro de Instrumentación científica de la Universidad de Granada: http://cic.ugr.es/
Unidad de proteómica de la Universidad de Complutense de Madrid: http://www.ucm.es/gyp/protenomica