Pasar al contenido principal
     
12:30 - 14:30
Estación Experimental del Zaidín

Seminario

Regulación molecular de la simbiosis micorrícica: de las micorrizas arbusculares a las ectomicorrizas, de la planta al hongo


La simbiosis micorrícica es la simbiosis que más predomina en el reino vegetal. Esta asociación mutualista microorganismo-planta se establece entre ciertos hongos y plantas superiores, incluyendo la mayoría de las especies de interés agrícola y forestal. Entre los beneficios que aporta la formación de micorrizas para las plantas caben destacar desde una mejor nutrición, hasta una mayor defensa ante estreses tanto bióticos como abióticos. La comprensión del proceso simbiótico y de los elementos clave en su regulación es esencial a la hora de averiguar los mecanismos por los que la planta es beneficiada en su interacción con los hongos y desarrollar estrategias que permitan una mejor gestión de dicha asociación y de su aprovechamiento como alternativa al uso de fertilizantes químicos y plaguicidas. El tipo de micorriza más extendido es la micorriza arbuscular (MA). A este respecto, nuestra línea de trabajo está centrada en desgranar los procesos moleculares por los que la planta regula la dicha simbiosis, utilizando como modelo la planta de tomate. Entre nuestros avances más recientes cabe destacar la identificación del receptor de señales DLK2 y de la proteína de unión a microtúbulos TSB, ambos importantes en la regulación de la micorrización. Actualmente el objetivo principal de nuestro trabajo trata de elucidar el papel de los factores de transcripción tipo GRAS y de los péptidos CLE en la regulación de la simbiosis MA. El segundo tipo de micorrizas más extendido son las ectomicorrizas, que afectan principalmente a especies arbóreas de zonas templadas y boreales. En este sentido, las investigaciones llevadas a cabo en mi etapa postdoc precedente se han focalizado en desentramar los mecanismos fúngicos para el transporte de  nutrientes, concretamente de potasio y de zinc, en el hongo ectomicorrício Hebeloma cylindrosporum, y relevantes en su interacción con Pinus pinaster.

Graphical Abstract

Graphical Abstract